top of page

Abril mes de la concientización sobre la pérdida y discapacidad de extremidades


Mes de Concientización Sobre la Pérdida de Extremidades y Discapacidad de Extremidades (s/f), Afecciones relacionadas (2024) y Pérdida de extremidades (2002):


En el Taller ortopédico de la Fundación CE CAMILO queremos generar conciencia y seguir trabajando para brindar un excelente servicio para que cada uno de los usuarios que se encuentran en condición de discapacidad, para que pueda mejorar su calidad de vida e independencia.




¿Porque se da la pérdida de una extremidad?  

Puede ser causada por traumatismos en accidentes, minas antipersonas, infecciones, diabetes, enfermedades vasculares, cáncer u otras enfermedades.

Algunos niños nacen con pérdida de extremidades o diferencias en ellas.  

¿Cuándo se produce una discapacidad por perdida de una extremidad?

· Se produce por la disminución o ausencia de las funciones físicas o motoras 

· Puede ser causada por la pérdida o ausencia de alguna parte del cuerpo debido a una malformación congénita.

· Puede ser causada por desórdenes del movimiento corporal. 

Consecuencias de la pérdida de extremidades:

a) Disminución en la actividad física

b) Problemas en la piel asociados al uso de prótesis

c) Dolor por miembro fantasma.  Presencia del síndrome de miembro fantasma es la sensación de existencia de una extremidad, posterior a que ha sido amputada. 

Como afrontar la pérdida de una extremidad: Zepeda (s/f):

· Buscar ayuda si requiere fortalecer su salud mental.

· Construir una red de apoyo con familia, amigos, profesionales de la salud…

· Centrarse en la rehabilitación y seguir las recomendaciones de los profesionales a cargo del tratamiento.

· Mantener una actitud positiva frente a la situación que se está viviendo.

· Procurar el autocuidado y la independencia.

· Aprender los cuidados protésicos.

· Ajustar su entorno, según el nivel de la amputación.


          Impacto psicológico de una amputación: El cambio de vida tras la pérdida de una extremidad (s/f) y Zepeda (s/f), La amputación no solo representa una transformación física importante, sino también un profundo desafío emocional y psicológico. Sin importar la causa de la intervención, toda persona que atraviesa por una amputación inicia un proceso de adaptación emocional que puede ser tan intenso como complejo.

a) Fase de negaciónEs común que, especialmente cuando la amputación ocurre de forma inesperada, la primera reacción sea la negación. Esta etapa suele presentarse con más fuerza en quienes han perdido una extremidad como una pierna o una mano. En algunos casos, también puede aparecer un trastorno de estrés postraumático (TEPT), especialmente si la amputación fue consecuencia de un accidente o evento traumático.

b) Fase de iraLuego de la negación, puede surgir un sentimiento de rabia. Algunas personas canalizan esta emoción culpando a otros o a las circunstancias, lo que puede dar lugar a episodios de ansiedad, irritabilidad e incluso conductas agresivas. Esta etapa forma parte del proceso emocional y necesita ser acompañada con comprensión y apoyo profesional.

c) C) Fase de depresión La tristeza profunda o la depresión pueden aparecer como consecuencia de la frustración y el duelo por la pérdida. Es, sin duda, una de las etapas más delicadas. Sin embargo, es importante destacar que con el acompañamiento adecuado, ya sea por parte del equipo médico, psicólogos, familia o redes de apoyo, es posible superarla y seguir adelante.

d) Fase de aceptación Con el paso del tiempo, y a través de la rehabilitación física y emocional, muchas personas logran aceptar su nueva realidad. Esta etapa marca el inicio de una nueva etapa de vida, donde el apoyo de otras personas que han vivido situaciones similares puede ser fundamental. Compartir experiencias, escuchar historias de superación y sentirse comprendido puede hacer una gran diferencia en el camino hacia la recuperación.

Cada proceso de adaptación es único, y no hay un camino "correcto" para transitar la experiencia de una amputación. Lo importante es saber que no se está solo: hay profesionales, organizaciones, familiares y personas que han pasado por lo mismo dispuestos a acompañar cada paso.

Aceptar una pérdida no significa rendirse, sino transformarla en una nueva oportunidad para redescubrir la fortaleza interior. La resiliencia humana tiene una capacidad asombrosa para adaptarse, crecer y encontrar sentido incluso en los momentos más difíciles. Por eso, desde nuestra fundación, queremos recordarles que siempre hay luz después de la tormenta, y que juntos, el camino se hace más llevadero.



¿Cómo es el proceso de rehabilitación? De acuerdo con El cambio de vida tras la pérdida de una extremidad (s/f):

El objetivo de la rehabilitación de amputados es otorgar a los pacientes la mayor movilidad e independencia.

· La rehabilitación implica realizar movimientos y aprender a utilizar las prótesis. También reaprender algunas nociones especiales de higiene. Piensa que los cuidados del muñón en amputados deben ser constantes para mantener la cicatriz sana y evitar que la piel se vuelva áspera y escamosa. Lo ideal es limpiar el muñón varias veces al día y secarlo adecuadamente.


· Las personas con una pierna amputada también deben cuidar especialmente su pierna sana, ya que soportará prácticamente todo el peso del cuerpo durante gran parte de la rehabilitación. Se aconseja utilizar un zapato cómodo (con plantillas si es necesario), calcetines transpirables y curar cualquier herida que aparezca en la zona.

· Aprender a caminar con la prótesis es otro de los retos de la rehabilitación de amputados de un miembro inferior. De hecho, seleccionar los componentes protésicos y saber usarlos es clave para que el paciente recupere su autonomía.


La Guía de atención de pacientes amputados (s/f), indica que el tratamiento integral con fisiatría, fisioterapia, técnico en Ortesis y prótesis, terapia ocupacional y psicología es para: 

· Mejorar la independencia en las actividades de la vida diaria.

· Obtener una pronta bipedestación (posición de pie) 

· Mejorar y restablecer el equilibrio

· Restablecer la propiocepción

· Iniciar la marcha

· Fortalecer los músculos que comprometen una adecuada postura y marcha.

· Usar adecuadamente el producto de apoyo prescrito por el médico tratante. (prótesis, órtesis, sillas de ruedas, bastones, caminadores o muletas

 

Redactado por:

Ana Milena Rivadeneira Lavalle

Fisioterapeuta.

 

 
 
 

Comments


Diseñado por Marketing Advisors para Fundación CECAMILO - Barranquilla, Colombia - 2023

- Derechos Reservados -

bottom of page